Buscar este blog

sábado, 25 de junio de 2011

Banda ancha en Colombia crecio un 71,4 en un año




El informe del Ministerio TIC revela que en Colombia ya hay 5’054.877 suscriptores a Internet fijo y móvil, de los cuales 3’654.884 son suscriptores de banda ancha, lo que representa un crecimiento de 18,9% con relación al cuatro trimestre de 2010 y un destacado incremento del 71,4% de marzo de 2010 a marzo de 2011.
De las conexiones de banda ancha, el 61,4% corresponde a suscriptores a Internet fijo dedicado, y un 38,6% a Internet móvil 3G. En cuanto a las demás conexiones –de menos de 1 Mbps de velocidad–, el 56,2% corresponde a conexiones móviles 2G, el 42,2% a Internet fijo dedicado, y sobrevive un 1,6% a Internet fijo conmutado (las tradicionales conexiones telefónicas).
Las suscripciones móviles a Internet son las que más crecen en Colombia: crecieron un 28,62% frente al cuarto trimestre de 2010, frente a un 6,79% en el mismo período de los suscriptores  a conexiones fijas de banda ancha.
El mapa de penetración de Internet muestra como líder a Antioquia, con 9,14%, seguido de Risaralda (8,08%), Santander (7,68%), Quindío (6,49%) y Atlántico (6,27%), y entre los municipios, Sabaneta y Envigado siguen adelante con 20,52% y 20,36% de penetración, respectivamente, seguidos de Bucaramanga (14,81%), Medellín (13,85%) y Chía (13,78%). Bogotá sigue un paso atrás en penetración, y según el ministro Molano, se debe incrementar la inversión para poner la ciudad a tono con las mencionadas.
El ministro TIC Diego Molano Vega dijo acerca de estas cifras: “Con el crecimiento de la banda ancha en el país disminuimos la brecha digital que por años ha existido en Colombia. La banda ancha es sinónimo de educación, oportunidades y progreso para cada colombiano”.
Pese a que el 71,4% de crecimiento de las conexiones de banda ancha es algo sobresaliente y que supera a los demás países latinoamericanos, el ministro TIC señala la necesidad de seguir expandiendo la banda ancha, sobre todo en las regiones más distantes del país.
En mayo pasado, Cisco había presentado su Barómetro Cisco de la Banda Ancha para Colombia, un estudio anual que hace para varios países con la firma IDC, y aunque las cifras no son exactamente iguales, también muestra la tendencia de crecimiento de las conexiones de más de 1 Mbps. Según el Barómetro, el impulso al crecimiento de la infraestructura tecnológica en el país por parte del Gobierno, en cabeza del Ministerio TIC,  aumenta la conectividad de Internet en las diferentes zonas y reduce la brecha tecnológica en las regiones apartadas y en las ciudades principales. También sugiere que la explosión de los dispositivos móviles y de las redes sociales son un gran acelerador del mercado de Internet en Colombia y en el mundo (Colombia es el país número 14 en el mundo en número de usuarios de Facebook, y Bogotá, la ciudad número 9).
Sin embargo, el Barómetro Cisco de la Banda Ancha señala que Colombia, con una penetración del 5,68%,todavía está lejos de Uruguay (12,32%), Argentina (11,71%), Chile (10,78%) y Brasil (7,11%) en banda ancha.

98,5 líneas móviles por cada 100 habitantes.

Según el informe, hay 45’342.049 líneas de telefonía móvil en el país, un 98,5% de la población total. Esto repreenta un crecimiento del 1,94% con respecto a diciembre de 2010. Las líneas prepago alcanzan un 83,2% del total, y las pospago, un 16,8%.
Sin embargo, cabe aclarar que muchos colombianos tienen más de una línea móvil, por lo que el porcentaje de los que no tienen acceso a este medio de comunicación es superior al 1,94%.
De acuerdo con la información reportada por los propios operadores móviles, Comcel mantiene su liderazgo, con el 66,2%, seguida de Movistar, con el 21,99%, y Tigo, con el 11,82%. En cuanto a las líneas pospago, las más rentables para los operadores, Comcel es el líder aunque con una ventaja menor sobre sus rivales: tiene el 56,53%, frente al 32,03% de Movistar y el 11,44% de Tigo.
El crecimiento de la telefonía móvil –que al alcanzar tan altos niveles de penetración, ahora es poco en porcentaje– contrasta con la continuada caída de la telefonía fija, que pasó de 7186.165 líneas en el cuarto trimestre de 2010 a 6’955.702 líneas en el primer trimestre de 2011, lo que representa una reducción del 3,21%. Los estratos 2 y 3, más el sector comercial, son los que mantienen más líneas fijas, con un 74,87%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario